La transición energética precisa que cada ámbito del desarrollo cuente con elementos y herramientas que acerquen el funcionamiento de nuestros esquemas de progreso a una economía basada en energías renovables. La descarbonización de la economía, además de la utilización de energías sostenibles, demanda un marco de colaboración claro, robusto, ambicioso, sólido, estructurado y anclado a una trazabilidad confiable en la cuantificación de su impacto. Esto es lo que ha construido la Organización Marítima Mundial con la aprobación de su “Marco de Cero Emisiones Netas”, que describe con precisión las regulaciones que impulsarán los esfuerzos de reducir sustancialmente la huella de carbono de la industria marítima.
A nivel mundial existen 30 mil buques oceánicos que consumen alrededor de 200 millones de toneladas de combustibles (FMM, 2025), los cuales, desde octubre de 2025, iniciarán a prepararse para acoger el nuevoMarco de Emisiones y tomar medidas para cumplir con elEstándar Global de Combustibles. Este obliga a una reducción del 20% en las emisiones del sector marítimo al 2030, del 70% al 2040, y ambiciona un sector con cero emisiones netas para 2050. Además, el marco exige el inicio del cambio de combustible a unos menos intensivos en carbono en el 2028, lo que fomenta la producción de volúmenes cuantiosos de electro combustibles, como el e-amoníaco o el e-metanol que, al sintetizarse a partir del hidrógeno producido con electricidad renovable, incrementarán sustancialmente la demanda de energía sostenible, acelerando el robustecimiento de toda la cadena de suministro del hidrógeno verde y sus derivados.

Un elemento innovador para la descarbonización del sector marítimo fue introducido por la Autoridad del Canal de Panamá al desarrollar el programa NetZero Slot, creado con la finalidad de otorgar beneficios a los buques Neopanamax que utilicen combustibles con una menor intensidad de carbono (75 gCO2(e)/MJ o menos) y que funcionen con motores de combustible dual. Todo buque con una huella carbono en cumplimiento con lo solicitado por el programa se le asignará un cupo de prioridad de paso con la posibilidad de elegir la fecha de tránsito dentro de la semana asignada, garantizando transitar por el Canal en un marco de 24 horas, reduciendo la espera para transitar por la vía interoceánica y generando beneficios con respecto a los tiempos de entrega de la carga a su destino final. El Canal de Panamá llevó a cabo una subasta piloto a finales del 2024 para probar el funcionamiento de esta iniciativa y el 5 de octubre del 2025 comenzará su operación.
Net Zero Slot es uno de los programas del Canal de Panamá que fomentan el uso y consumo de energéticos con menor contenido de carbono, así como el Green Connection Award y el Environmental Premium Ranking.
Sí es posible estimular el crecimiento armonioso entre la oferta y la demanda de energéticos descarbonizados. La Organización Marítima Mundial y el Canal de Panamá están demostrando que el diseño de una regulación mundial y un programa de incentivos cónsono con las necesidades de sus usuarios, y en armonía con las metas del Acuerdo de París, son viables. Lo demostraron habilitando la construcción de un comercio marítimo sostenible en pro de un planeta más saludable.

