La transición energética sostenible y la velocidad de su implementación, dependen del conocimiento y el acceso a tecnologías renovables. Hay avances importantes en la introducción de éstas en la producción de electricidad, pero la brecha en la generación decalor renovable es grande.
Cuando se habla de energía, se suele pensar sólo en electricidad, mas existen otras fuentes que se usan con mayor intensidad. Según la Agencia Internacional de Energía, del total del consumo final, el 23% corresponde a electricidad, el 31% corresponde a combustibles para el sector transporte y el 46% representa la generación de calor. Hoy en día, el 90% del calor es producido con combustibles fósiles.

Sin embargo en México, el uso de la energía solar térmica ha crecido de forma importante en los últimos 15 años, sirviendo de inspiración a las potencias en el uso de calor a nivel mundial. El Ingeniero Daniel García Valladares, presidente de la Asociación de Fabricantes Mexicanos en las Energías Renovables (FAMERAC), comentó que el aprovechamiento de la energía solar para generar calor se usa desde aplicaciones simples como el calentamiento de agua para una vivienda, hasta en complejas soluciones para generación de vapor o calor en procesos industriales que utilizan tecnología madura y rentable.
El 15% de la potencia mundial instalada de energías renovables se ha debido a la instalación de calentadores solares. La industria representa el 30% del consumo final de energía y, en este sector, el 74% de la energía consumida es calor utilizado en procesos como la pasteurización de bebidas, la cocción de alimentos, la desinfección de productos o el teñido de telas, las cuales requieren agua caliente o vapor para su realización; aplicaciones que se diseñan de forma viable y rentable.
Adicionalmente, la energía solar térmica se utiliza para calentamiento de aire en procesos de deshidratado de productos alimenticios y materias primas, o para la climatización de espacios o procesos industriales.México ha aprovechado su radiación solar única, instalando más de 6 millones de metros cuadrados en tecnología solar térmica, un total de 4.2 GWh de potencia instalada que, en promedio, reduce alrededor de 1.46 millones de toneladas de CO₂ al año.
“Subsidiar los energéticos es volver a la población dependiente de esos insumos; en cambio, fomentar y promover el uso de energías renovables, como la de los calentadores solares, permite gradualmente eliminar los subsidios sin desproteger a los integrantes de la población que necesitan esas ayudas económicas” indicó el presidente de FAMERAC. Esta reflexión es una invitación a incluir en las políticas públicas y Contribuciones Nacionalmente Determinadas frente al cambio climático el uso del calor solar para asegurar el cumplimiento del Acuerdo de París, aprovechando tecnologías que ya se están desarrollando en Latinoamérica.
La tecnología solar térmica es una pieza estratégica en la planificación energética regional.

