La leña es energía renovable: su aportación al futuro viene por su uso más eficiente

Oct 8, 2025 | Noticias, Tecnología

blank

Para esta nota, parto de mi perspectiva como analista del sector energético, desde el lado de los servicios energéticos. Por supuesto, el servicio energético es sólo el final de una cadena de valor que puede comprender grandes industrias, o como en el caso de la leña, estar integrada por la naturaleza, por quienes la recolectan y, como voy a argumentar, por un sistema de productos y servicios que permitan un uso más eficiente y seguro.

De esta manera, al hablar de cocción de alimentos, calentamiento de agua y calefacción en los hogares, en México inevitablemente tenemos que referirnos a la leña. Al igual que cuando hablamos de calor y fuerza motriz en la industria azucarera hablamos del bagazo de caña, los dos bioenergéticos, leña y bagazo, aparecen en el balance de energía.

En el caso de la leña, ésta representa aproximadamente el 30% del consumo energético del sector residencial en México, un peso muy importante en el balance energético. No obstante, al hablar de la leña como un elemento energético positivo, entramos sin duda a un espacio de polémica, porque para muchos actores en el sector de la energía, es un combustible de pobres cuyo uso sólo aumenta la deforestación y produce contaminación del aire de las viviendas afectando seriamente la salud de quienes la utilizan. En esta línea, hay quienes argumentan que la leña podría sustituirse usando gas LP, que se mueve en tanques y se aprovecha en estufas o calentadores de agua a gas, lo cual es técnicamente posible y puede justificarse plenamente para comunidades cercanas a centros urbanos.

Sin embargo,no hay que olvidar que la leña es, a final de cuentas, un combustible renovable, disponible y accesible para la población de bajos ingresos en comunidades rurales. Estos lugares pueden llegar a tener un balance muy cercano a cero en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras virtudes.

De acuerdo con el doctor Omar Masera, experto en bioenergía y ecotecnologías rurales de la UNAM, que ha investigado extensamente el uso de la leña en viviendas rurales mexicanas, su uso permite cierta independencia frente a los mercados energéticos y combustibles fósiles. Asimismo, con estufas eficientes como laPatsari, desarrolladas por grupos de investigación como el suyo, su consumo se puede reducir hasta un 60%, disminuyendo la presión sobre los ecosistemas forestales y contribuyendo a la conservación de los bosques locales. Igualmente, se reduce en 95% la contaminación del aire interior reduciendo significativamente enfermedades causadas por el humo de fogones abiertos. Inclusive, permite reducir el tiempo que las familias, principalmente las mujeres, dedican a la recolección de leña.

Bajo esta perspectiva, el Programa de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar, lanzado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum (quien dedicó parte de su vida académica al tema) puede tener una gran variedad de impactos positivos (de justicia social, soberanía energética y lucha contra el cambio climático). Asimismo, puede establecer un mercado formal de productos y servicios que apoye la generalización de las estufas mejoradas en las más de 3.5 millones de viviendas en las que, de acuerdo a INEGI, se sigue utilizando la leña.

No obstante, este programa no es ajeno a riesgos, más aún cuando la instalación de estufas mejoradas requiere de una cantidad importante de técnicos calificados y locales que lo integren con una combinación de elementos industrializados y de elementos locales. Sin duda, es un gran reto.

 

blank